jueves, 23 de junio de 2011

INFORME DE LECTURA # 2


Universidad Autónoma de Santo Domingo
(CURO-UASD)

Facultad de Ciencias de la Educación, Unidad de Postgrado.

Asignatura: Tecnología Educativa en el Nivel Superior.

Maestro: Rafael Arias.

Coordinador: Luis A. Díaz.


Datos identificativos:

1.-  Título: Aprender a Enseñar Para La Sociedad del Conocimiento


2.-  Autor (Coautores): Carlos Marcelo

3.- Fecha: agosto 16, 2002

4.- Lugar: Universidad de Sevilla

 

5.- Resumen:
Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestros alumnos disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años. Fuentes de información que, aportadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, están haciendo necesario un replanteo de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas y a los profesionales que en ella trabajan: los profesores y profesoras. ¿En qué afectan estos cambios a los profesores? ¿Cómo debemos repensar el trabajo del profesor en estas nuevas circunstancias? ¿Cómo deberían formarse los nuevos profesores? ¿Cómo adecuamos los conocimientos y las actitudes del profesorado para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la sociedad de la información nos ofrece ¿Qué nuevos escenarios educativos y escolares son posibles/deseables?

Conclusiones relevantes:
 Hemos hecho un recorrido por los nuevos y los viejos temas que han venido ocupando la atención de los investigadores que se preguntado sobre los procesos de aprender a enseñar. No ha sido una revisión exhaustiva porque los temas son muchos y el espacio escaso. Podemos tener la sensación de que vamos avanzando en el conocimiento sobre el aprender a enseñar, pero si miramos a nuestro alrededor vemos que muchas de las prácticas más tradicionales permanecen. Me llamó mucho la atención un artículo de Labaree (1998) en el que, después de analizar el tipo de conocimiento sobre el que trabajamos los investigadores educativos, concluía con una frase que me permito reproducir. Decía que ""Un problema que el conocimiento educativo plantea a aquellos que buscan producirlo es que a menudo les deja con la sensación de estar perpetuamente luchando por avanzar hacia ninguna parte. Si Sísifo fuera universitario, su campo sería la educación. Al final de una larga y distinguida carrera, muchos investigadores en edad de jubilación suelen encontrar que aún se encuentran trabajando en los mismos problemas que abordaban al comienzo de su carrera”.


Los tutores: EPAA, Journals in Education by the ERIC Clearinghouse on Assessment and Evaluation, Universidad Nacional Autónoma de México y Arizona State University





San Juan de la Maguana, R.D.
Junio/14/2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario